Viernes 27/3/20. Mesopotamia. Política. Economía. Sociedad

En la clase de hoy vamos a seguir viendo algunos de los rasgos más característicos de las culturas mesopotámicas. Lo que vamos a ver hoy se corresponde con las páginas 5,6 y7 de los apuntes.

Idea fundamental: Pese a la diversidad cultural de los diferentes pueblos que habitaron la antigua Mesopotamia, existen algunos rasgos compartidos en todas ellas. De hecho guardan ciertas similitudes en sus rasgos políticos, económicos y sociales. Desde el punto de vista politico, en Mesopotamia veresmos surgir las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios; la actividad económica fundamental en todos los casos fue una agricultura de irrigación, aprovechando el agua de los ríos Éufrates y Tigris; y desde el punto de vista social veremos una sociedad muy jerarquizada dirigida por una casta sacerdotal-militar, y con un número importante de esclavos.

LA POLÍTICA
Las ciudades se conviertieron en Estados independientes, al frente de los cuales se encontraba un rey (patesi) que a su vez era también sumo sacerdote.
Esta realeza de carácter divino no solo dirigía el poder político y religioso, sino que también controlaba la economía, almacenado y distribuyendo los excedentes agrícolas.
La continua rivalidad entre las ciudades-Estado, condujo a diversas conquistas que vieron aparecer los primeros Imperios, estructuras políticas que tenían bajo su poder extensas superficies de terreno.

LA ECONOMÍA
La base de la economía de las ciudades mesopotámicas era la agricultura. El desarrollo agrícula tenía las siguientes características:
  • Irrigación. aunque los suelos eran fértiles (son tierras de aluvión en las riveras de los ríos), el clima es muy árido, así que necesitaban dominar el agua y el curso de los ríos para poder regar sus cultivos, y evitar crecidas e inundaciones. Para ello, desde el poder se organizan grandes obras públicas de canalización y distribución de aguas, diques....
  • Propiedad y explotación: las tierras de cultivo pertenecían a Templo, que las arrendaba a los campesinos. Éstos podían quedarse con una parte de la cosecha y debían entregar el resto al templo que se encargaba de almacenar y distribuir los excedentes.
  • Cultivos:la base de la agricultura eran los cereales, principalmente cebada, aunque también trigo, espelta y posteriormente arroz, también se cutivaron palmeras datileras, lino, sésamo, hortalizas como las cebollas, los puerros, y ajor y leguminosas como garbanzos, lentejas y judías.
La ganadería, se basaba en la cría de cabras, cerdos y bovinos.
La artesanía tuvo una gran importancia (tejidos, cerámica, orfebrería, cuero...) pero sobre todo fue vital el comercio: Mesopotamia contaba con una gran producción agrícola, pero carecía de materias primas de gran importancia como madera, metales o piedra. El desarrollo del comercio a larga distancia y el trueqe, permitió emplear los excedentes agrícolas para adquirir, en tierras lejanas, estos otros productos.

LA SOCIEDAD
La sociedad mesopotámica estaba dividida en tres grandes grupos:
a) Privilegiados: una pequeña minoría formada por gobernantes, sacerdotes, jefes militares y altos funcionarios, que acumalaban el poder y las riquezas
b) No privilegiados: el conjunto de la sociedad: campesinos, pequeños comerciantes, artesanos, etc. Que debían pagar unos altos impuetos para mantener el Estado
c) Esclavos: que pertenecían a otras personas, al templo  al gobierno y que no tenían derechos, desarrollando muy diversos trabajos.

Tarea:En breve publicaré la tarea que debéis hacer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario