Lunes 20/4/2020. Unidad 10. La Época Clasica y la Época Helenística

En la clase de hoy vamos a terminar ver la evolucion histórica de la civilización griega, atendiendo a las características de la ëpoca Clásica y de la Época Helenístics (páginas 9-15 de los apuntes)


Idea fundamental: la Época Clásica constituye el momento de máximo esplendor de la cultura griega. En ella cristalizan los sistemas políticos y sociales más representativos del mundo griego: la democracia atenense y el inclasificable sistema espartano. La Época Clásica fue, sin embargo, una periodo marcado por múltiples enfrentamientos bélicos; el de los griegos contra los Persas (Guerras Médicas) primero; y el de los griegos entre sí (Guerras del Peloponeso), siendo primero Atenas la polis hegemónica y más tarde Esparta. Sin embargo, las continuas guerras entre las polis griegas, harán que se debiliten y facilitarná la conquista de Grecia por sus vecinos del norte, Macedonia, dano paso a la Época Helenística. Así pues, este hecho no marca el final de la civilización griega, pues las fabulosas conquistas de Alejandro, extenderán la cultura griega por Asia. La prematura muerte de Alejandro hará que su imperio se divida en varios reinos (reinos helenísticos), que serán el referente cultural del Mediterráneo hasta la conquista romana. 

LA ÉPOCA CLÁSICA 490-480 aC

1. Las formas de gobierno y la sociedad en la Época Clásica
Durante la Época Arcaica, las formas de gobierno de las polis fueron variando. Salvo excepciones, la evolución política en ellas siguió un recorrido similar: primero fueron monarquías, luego aristocracias, más adelante oligarquías y finalmente tiranías (tenéis todos estos conceptos explicados con más detalle en los apuntes)
En la Época Clasica se consolidarán dos formas de gobierno antagónics, la democracia ateniense y el sistema espartano

1.1 El sistema político y social de Atenas:
a) La Democracia
Democracia significa literalmente "el poder del pueblo (entendido como ciudadanía)". Pero la democracia ateniense no era exactamente igual al de las democracias actuales. La democracia ateniense era una democracia directa, en la que los ciudadanos supervisaban todos los asuntos mediante su participación en la Ekklesía o Asamblea, su órgano principal. En la Asamblea el voto era individual y había que asistir físicamente para ejercerlo. Allí se discutían los asuntos importantes y a través de ella se elegía a los cargos públicos más importantes (arcontes -gobernantes-; estrategos -generales-), mientras que otros cargos se elegían por sorteo -miembros del consejo, jueces, etc... Con lo que los ciudadanos no sólo participan en la "política" (literalmente "los asuntos de la polis") votando, sino también asumiendo cargos públicos.

b) Sociedad
Pero para comprender este sistema, también es importante entender cómo se organizaba la sociedad, que no era en absoluto igualitaria y presentaba los siguientes grupos:
  • Ciudadanos: aquellos que tenían derecho a la participación política eran lo varones mayores de 25 años hijos de padre y madre ateniense y constituían cerca del 10% de la población.
  • Metecos: extranjeros. Libres pero sin derechos políticos
  • Esclavos: No tenían derechos políticos, se dedicaban a trabajar y eran propiedad de sus amos, quienes los consideraban como "objetos parlantes", su estatus era el de una "cosa".
  • Las mujeres: En Atenas las mujeres estaban totalmente discriminadas, no tenían derechos políticos ni civiles y vivían bajo el control de sus padres hasta que pasaban al de sus maridos.   

1.2 El sistema espartano
a) La oraganización política
El sistema político espartano se configura durante la Época Arcaica y permanece sin cambios durante la Época Clásica. Era un régimen militarista y comunalista, basado en la entrega total del individuo al Estado y en un modo de vida austero y dedicado a la guerra.
El régimen político espartano mezcla elementos de diversos sistemas políticos: tenían ds reyes (monarquía); un Consejo de Ancianos o Gerusía (aristocracia); y una asamblea o Apella (democracia), que anualmente elegía a 5 éforos a modo de gobernantes.
b) La sociedad espartana
La sociedad espartana también estaba muy jerarquizada. Los grupos eran los siguientes
  • Espartiatas: denominados así mismo como "los iguales" (homoioi), por tener todos los mismos derechos políticos y el mismo nivel económico. Formaban parte de este grupo todos los varones mayores de 30 años de padre y madre espartanos y que habían fnalizado con éxito su educación militar -agogé-  que duraba desde los 7 a los 30 años (no todos la superaban y algunos morían en el intento). Su única ocupación era la guerra.
  • Periecos: eran agricultores, ganaderos y artesanos del entorno de la Polis. Eran libres pero no tenían derechos políticos.
  • Ilotas: La mayoría eran los habitantes de Mesenia (región del peloponeso conquistada por Esparta en el siglo VIIaC), aran más o menos como esclavos y el Estado los repartía entre los espartiatas junto a los lotes de tierra para que la trabajasen.
  • La mujer: La mujer en Esparta no tenía derechos políticos pero sí tenía derechos civiles y muchas más liberatades que en Atenas, incluso se ejercitaba y participaba en competiciones deportivas.
2. Las guerras Médicas y la hegemonía ateniense (490-440 aC)

Las Guerras Médicas
Las guerras médicas fueron dos enfrentamientos armados que enfrentaron al Imperio Persa contra las polis griegas.
La Primera Guerra médica se produjo en el año 490 aC y consistió en una expedición de castigo de los persas contra Atenas. El Imperio persa había conquistado las polis griega de Asia Menor. Esta polis se habían sublevado y Atenas las había socorrido. Tras sofocar los revueltas, los persas decidieron castigar a Atenas. Pero fueron derrotados en la Batalla de Maratón.
La Segunda Guerra Médica se produjo diez años despues (480 aC) En esta ocasión los persas decidieron invadir toda Grecia. Pero una coalición de polis griegas consiguió derrotarlos en dos batallas decisivas Salamina (por mar) y Platea (por tierra)

La hegemonía atniense
Atenas fue la polis que salió mas reforzada de la guerra, conviretiéndose en las más rica e influyente, y haciendo de este momento su periodo de mayor esplendor político (democracia), económico ("imperio comercial") y cultural (reconstrucción de la Acrópolis). Pericles, fue la figura política clave de este momento.
  • La Liga de Delos: Como medida defensiva ante otra posible amenaza persa, Atenas lideró la creación de una Liga compuesta pos varias ciudades griegas que, durante el periodo de paz, reunirían fondos para sufragar una posible guerra. Estos fondos se guardaron en la isla sagrada de Delos. Sin embargo Atenas empleo dichos fondos, y su papel al frente de la coalición, para imponer sus interes políticos y económicos.


3. Las guerras del Peloponeso y la crisis de las Polis (440aC- 336aC)
El ascenso  de Atenas se sintió como una amenza por muchas ciudades-Estado griegas, especialmente Esparta., que impulsó la creación de otra liga de ciudades para contrarrestar la influencia política de Atenas. Fue la Liga del Peloponeso.


Las guerras del Peloponeso y la hegemonía espartana
La oposición entre la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso dió lugar a un nuevo enfrentamiento bélico, esta vez entre las polis griegas, la Guerra del Peloponeo (431-404 aC).
En esta ocasión la polis victoriosa fue esparta, que impuso una duras condiciones a los vencidos.
Su liderazgo autoritario pronto se volvería en su contra.

La crisis de las polis
Las polis griegas pronto sintieron que la nueva hegemonía espartana resultaba más opresiva que la  ateniese, con lo que algunas polis se aliaron para hacer frente a Esparta dando lugar a la Guerra de Corinto (395-386aC), de la que Atenas salió reforada y que permitió que se fraguara una nueva hegemonía, esta vez de la ciudad de Tebas (no confundir con la ciudad de Tebas de Egipto). Esto condujo a nuevos enfrentamientos entre las ciudades griegas que las dejaron exhaustas.

 EL HELENISMO

1. La hegemonía macedónica
La debilidad de las polis griegas facilitó que su vecino del norte, Macedonia, un estado "bárbaro" (literalmente extranjero, según ls griegos, que no pertenecía a la Hélade) pero muy helenizado, conquistase toda Grecia. Su rey Filipo II de macedonia, se proclamó hégemon (soberano-protector) de Grecia tras la batalla de Querones (338aC), dando paso a una nueva etapa de la historia griega, el Helenismo

2. El Imperio de Alejandro (334-323aC)
Tras la muerte de Filipo, su hijo Alejandro le sustituyó en el trono, y se lanzó alaconquista del Imperio Persa, llegando a conquistar Anatolia, Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia, Persia, la región del Hindu Kush y llegando hasta el río Indo (Pakistán).
En su expansión Alejandro fundó numerosas ciudades bajo su nombre (Alejandría), la más famosa de las cuales se encontraba en el delta del Nilo, hizo del griego la lengua culta oficial y extendió la cultura griega por Asia, incorporando multitud de elementos orientales.
Alejandro murió en el año 323aC -hay una errata en los apuntes-  en Babilonia, cuando regresaba de su campaña (que duró más de 10 años), sin heredero y sin dejar un sucesor.


3. Los reinos helenísticos
Tra la muerte de Alejandro, su vasto imperio se dividió entre sus generales, dando lugar a varios reinos que no cesaron de guerrear entre ellos. Los más importantes fueron Macedonia, Egipto y el Imperio Seléucida (Mesopotamis-Persia).
Desde el punto de vista política, estos nuevos reinos no incorporaron los sistemas políticos griegos, sino que se organizaron como monarquías donde los reyes acumulaban todo el poder del Estado, pero se conviertieron en importantes focos de difusión de la cultura griega, que se mezcló con numerosos elementos de las culturas autóctonas. Quizá el mejor ejemplo fue el del Egipto Ptolemaico (pues fué el general de Alejandro, Ptolomeo, el que se hizo con el reino), donde la cultura griega y la egipcia-faraónica, se mezclaron indisolublemente.
Todos estos reinos, junto a otros más pequeños que se fueron formando, especialmente en el Egeo, acabaron por ser conquistados por la nueva potencia emergente, Roma.


Os dejo además un par de cosas:

Un vídeo sobre la educación espartana, para que luego os quejéis de la escuela moderna: esto es mucho pero que vuestros deberes.


Y un "cuento" sobre Alejandro Magno. Es un dramatizacion radiofónica sobre la vida de Alejandro. Hay algunos aspactos de su vida que desde el punto de vista histórico aún no se conocen con claridad, así que tomad esta historia como referencia pero no la toméis por verdadera al pie de la letra (sobre todo en sus detalles) Dura una media hora.


No hay comentarios:

Publicar un comentario