Lunes 11/5/20. unidad 11 La Hispania Romana

En la clase de hoy vamos a ver la última parte del tema 11 que hace alusión a la Hispania Romana (páginas 21-26 de los apuntes)

Idea Fundamental: La riqueza en materias primas y minerales y su situación estratégica en el Mediterráneo occidental convirtieron a la Península Ibérica en un atractivo destino para diversos pueblos colonizadores. Duratne el primer milenio diversas oleadas de pueblos celtas cruzaron los pirineos y se asentaron en el norte, el centro y el oeste peninsular. Por su parte, las costas de levante y Andalucía vieron aparecer diversas factorías fenicias, griegas y cartaginesas, al calor de las cuales surgieron civilizaciones autóctonas como la de Tartessos o la ibérica. En enfrentamiento de Roma con Cartago supuso la llegada de los romanos a Hispania. Derrotados los cartagineses, Roma decició conquistar militarmente toda la península. A la llegada de los romanos Hispania se encontraba dividida en dos grandes áreas culturales, el área ïbera (levante y Andalucía) y el área celta (todo lo demás), pero la conquista romana produjo un importante proceso de aculturación de los pueblos prerromanos y la imposicion e los modos de vida de los conquistadores (romanización). La impronta romana ha marcado desde entonces y de manera indeleble nuestra forma de vida y nuestra cultura.

LA HISPANIA PRERROMANA

a) los pueblos colonizadores
Durante el Primer Milenio aC, diversas oleadas de colonizares llegan a la Península Ibérica. Los celtas atraviesan los pirineos y se asientan en el interior peninsular. Fenicios, griegos y cartagineses fundan colonias comerciales en Levante y Andalucía.

b) Los pueblos prerromanos
La influencia cultural de los pueblos colonizadores del mediterráneo darán lugr a la aparición de diferentes civilizaciones autóctonas, como la tertéssica y la ibérica. Por su parte, lospueblos celtas, aisladosde esta influencia exterior, desarrollarán su propias formas culturales.

Tartessos:
Tartessos fue un amplio reino que se extendió en el sur peninsular, especialmente en el Valle del Guadalquivir entre los siglos VIII y V aC. Desarrollaron una cultura compleja que se vió favorecida por los intercambios comerciales con fenicios y griegos y por sus aportaciones culturales (escritura, urbanismo oriental, alfabeto, religión, uso del hierro, torno....). La decadencia del comercio fenicio en el Mediterráneo propició la desaparición de este reino (hacia el 500 aC) y esta cultura, que fue ocupado por pueblos íberos.

Pueblos Íberos:
Los pueblos íberos se extendieron por el levante peninsular y se extendieron por buena parte de Andalucía tras la desaparición de Tartessos.Como en el caso de Tartessos su eclosión cultural se vio favorecida por las influencias orientalesfenicias y griegas. Los íberos nunca conformaron un único estado, sino que más bien eran un conjunto de pueblos con características similares (lengua, dioses, tradiciones, asentamientos, organización social, etc.). Vivían en poblados amurallados situados en alto (Oppidum), y se organizaban en tribus gobernadas por un rey. Vivían de la agricultura, la minería la artesanía y el comercio. Desarrollaron la escritura y realizaron obras de arte gran calidad.

Pueblos celtas:
Los pueblos celtas se extendían por todo el interior peninsular, el norte y el oeste. Constituian un conglomerado de pueblos políticamente independientes y con estructuras sociales rudimentarias, dominada por una aristocracia de guerreros. Vivían en poblados amurallados denominados castros. desarrollaban una economía autosuficiente basada en la agricultura, el pastoreo  la caza. no conocían la escritura y sus manifestaciones artísicas fueron escasas.


LA CONQUISTA ROMANA

a) Conquista
La conquista de Hispania por los romanos fue una consecuencias directa del enfrentamiento entre romanos y cartagineses durante la II Guerra Púnica (218-2020 aC). Laconquista se desarrolló en varias fases:
  • Primera fase: 218-197 aC. Los romanos conquistaron el levante y el sur de la península al enfrentarse a los catagineses. La batalla de Ilipa supuso la expusión de los cargineses del suelo hispánico
  • Segunda fase: 154-133 aC. Los romanos se lanzaron a la conquista del interior peninsular, donde se encontraron con la dura resistencia de los pueblos celtas, especialmente de los Lusitanos y los Celtíberos.
  • Tercera Fase: 29-19 aC. Augusto emprendió una campaña militar contra los pueblos del norte que aún no se habían sometido. (Guerras Cántabras)

b) organización territorial
A medida que Roma fue conquistando territorio, fue organizando Hispania en diferentes provincias. Finalmente, a finales del siglo II, Hispania quedó dividida en 5 provincias: Tarraconense, Crtaginense, Bética, Lusitania y Gallaecia. Al frente de cada una se nombró a un gobernador.

LA ROMANIZACIÓN

Se denomina romanización al proceso de aculturación al que se vieron sometidos los pueblos prerromanos y a la progresiva adopción de los modos de vida y costumbres romanos. En este proceso las legiones romanas y la creación de nuevas ciudades fueron el principal agente de la romanización.
Las rasgos característicos de la romanización pueden sintetizarse en estos elementos:
  • Adopción de latín como lengua común en todo el territorio. lengua matriz desde la que han evolucionado el castellanos, el catalán, el portugués y el gallego.
  • La adopción del Derecho Romano como sistema jurídico, que sigue constituyendo la base del derecho moderno.
  • La asimilación de las divinidades y las religiones profesadas en Roma, tanto en los ritos privados como en los públicos, auqnue en ocasiones se mezclaron con creencias religiosas y ritos prerromanos, que coexistieron durante los primeros siglos de dominación. La adopción de Cristianismo como religión aficial, también  actuó como soporte para la pervivencia de esta religión en la actualidad
  • La creación de una civilización urbana en la que las ciudades fueron los principales centros de difusión de la cultura y el modo de vida romanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario